martes, 24 de junio de 2014

Características del Ciberperiodismo

El ciberperiodismo por naturaleza es híbrido y forma una sinergia denominada: convergencia digital, donde podemos al mismo tiempo leer el periódico, escuchar la radio y, si la infraestructura responde, ver televisión, además emitir y recibir múltiples mensajes de texto y voz, así mismo, compartir instantáneamente fotos, videos y sonidos.

Dentro de este contexto ubicuo y de acceso, Salaverría (2005) resume tres cualidades comunicativas que un periodista debe tener en cuenta al momento de hacer una publicación en el ciberespacio: hipertextualidad, multimedialidad e interactividad, las cuales conforman las principales características del ciberperiodismo o periodismo digital. 

Asimismo, Orihuela (2003) argumenta que estas cualidades son tres grandes rasgos que permiten editar el potencial comunicativo de la red, a través de las acciones que separan a los medios de comunicación tradicionales del periodismo digital, “las nuevas relaciones con sus públicos (interactividad), el desarrollo de nuevos lenguajes (multimedia) y el establecimiento de una nueva gramática (hipertexto)”.  

Paradigmas del lenguaje ciberperiodístico 


El siguiente material audiovisual proporcionará una breve aproximación a las características del ciberperiodismo y el rol del ciberperiodista, partiendo desde la irrupción del periodismo en Internet.  



Concepto de Ciberperiodismo

Todo en un solo click
Es un neologismo gramatical compuesto por el prefijo "ciber" que -según el diccionario en línea de la Real Academia Española (DRAE)- significa: “elemento compositivo que indica relación con redes informáticas” y la palabra "periodismo" que se refiere al tratamiento escrito, oral y visual de la información. Es decir que ciberperiodismo es el espacio (red) donde converge el tratamiento de estas modalidades. Allende de este pequeño concepto, Salaverría (2005)  proporciona la siguiente definición:
El ciberperiodismo es la especialidad del periodismo que emplea el ciberespacio para investigar, producir y, sobre todo difundir contenidos periodísticos. Es un nuevo periodismo en suma” (p. 21). 
Además, el autor destaca que facilita la creación sintética de todo un grupo de términos derivados como ciberperiodista, ciberperiodístico, ciberperiódico, etc. Ciberperiodismo es un término que se está popularizando cada vez más en América Latina, incluso ha tenido mayor predicamento que en España, sin embargo, según Salaverría (2005) está obteniendo mayor acogida no sólo entre los investigadores hispanohablantes, sino también entre los de otros idiomas como el portugués, francés e inglés.

A través de los siguientes enlaces pueden observar los diferentes medios de comunicación digitales: 




Bienvenidos al Ciberperiodismo

Dispositivos móviles para visualizar 
la información digital 
Ciberperiodismo es un espacio digital dirigido a los alumnos del diplomado "Docencia Universitaria" de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL-Rubio), para que tengan una aproximación al periodismo digital o ciberperiodismo, disciplina que evolucionó hacia un nuevo paradigma y perfil laboral en la profesión periodística, integrando los medios convencionales como la prensa, radio y televisión en un mismo lugar, el ciberespacio. Todo ello bajo la tutoría de Jhoan Sánchez, docente de la Unidad curricular "Competencias en Tics". 

Una muestra del periodismo 
digital latinoamericano
Los alumnos y al mismo tiempo compañeros, tendrán la oportunidad de conocer el concepto de ciberperiodismo, sus características y funciones desde la enseñanza de eminentes autores en periodismo y comunicación digital. 

Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) se convirtieron en el eje transversal del ejercicio periodístico y por tanto fueron incluidas en los planes de estudios de las Escuelas de Comunicación Social de Venezuela y el mundo. Pero las TIC no solo evolucionaron el periodismo, sino también la educación, el trabajo, el entretenimiento, la salud e incluso hábitos de vida.